Hola, muy buenas a todos, ¿qué tal estáis? Yo tengo que decir que sigo asada y odiando este verano mucho, T_T, si estuviera en la playita sería otra historia, pero no es el caso, así que que le vamos a hacer. Hoy os traigo una reseña de las muchas que tengo pendientes y se me están acumulando, por dios, de verdad, tengo mucho que traer y muy poco tiempo, pero lo intentaré ;). ¡Allá vamos!
- Título: Maus
- Autor: Art Spiegelman
- Género: Bibliográfico, histórico
- Editorial: Literatura Random house
- Tomos: 1
Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores. Apartándose de las formas de literatura creadas hasta la publicación de Maus, Art Spiegelman se aproxima al tema del Holocausto de un modo absolutamente renovador, y para ello relata la experiencia de su propia familia en forma de memoir gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos. La radicalidad narrativa de esta obra marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica, y por ello Maus obtuvo el primer y único premio Pulitzer otorgado a un cómic.
Opinión sin spoilers
Como muchos ya sabéis por el contenido de este blog, llevo años leyendo manga, y estoy bastante metida en el mundillo, sin embargo no todo tiene porqué ser manga a la hora de leer en viñetas, y reconozco que los cómics o novelas gráficas son algo que siempre ha llamado también mi atención, pero que por un motivo u otro, nunca he dado una oportunidad. Tiene un estilo muy diferente al manga, y quizás por eso no probé antes, y porque estaba un poco perdida, para que engañarnos :P, sin embargo, desde hace años ha habido una novela gráfica que captó mi atención desde el minuto uno, y siempre la tenía en mi lista de pendientes para comprar. Como podéis ver por el título, no es otra que Maus. Por fin me hice con esta novela gráfica hace unos meses, y la he degustado hace no mucho. Tengo que decir como adelanto, que para ser lo primero que leo me ha encantado, creo que he entrado por la puerta grande y con un género que me encanta.
Pero no quiero correr, primero os voy a contar de que trata un poco esta historia. En ella nos cuentan la vida de Vladek Spiegelman, un hombre que por desgracia, vivió de primera mano la segunda guerra mundial, y todo el horror de los campos de concentración.La novela gráfica va alternando pasado y presente. En la época actual vemos a Vladek ya anciano junto con su nueva pareja "Mala" y su hijo Artie, que es quien le pregunta a su padre por su pasado, con la intención de escribir y dibujar su historia. Los momentos del pasado de la trama se centran en los flashback de Vladek, cuando le cuenta a su hijo sus anécdotas.
No sabría explicaros bien porque me ha gustado tanto esta historia, pero lo voy a intentar. El primer factor que llama la atención sin ninguna duda, y que le da un valor añadido, es que esta historia es totalmente real. El autor escribe realmente la historia de su padre, y los personajes que vemos dibujados son ellos mismos. Osea, que no estamos hablando de una historia más inventada sobre esta temática (como tantas hay), sino una biografía real de un hombre. Parece una tontería, pero le añade crudeza al asunto y hace que la obra te cale más hondo si cabe.
El segundo factor importante de esta obra es el dibujo, ya que encaja totalmente con la historia que se cuenta. Al principio puede parecer algo caótico, o algo feote, sin embargo, a medida que lees te das cuenta que es ideal para esta historia, depresivo, sin color y con un aura de tristeza. A parte de eso, la característica principal es que todos los personajes están representados como animales. Por ejemplo, los judíos son ratones, los nazis y alemanes gatos, los franceses son ranas, los polacos son cerdos o los estadounidenses perros, entre otros. Es algo muy distintivo y particular. De hecho, durante la historia vemos escenas muy crudas, que si hubieran sido representadas con personas creo que habría sido mucho mas impactante y traumante, y haciéndolo así, se consigue dar ese toque ideal, entre dejar un mensaje bien claro, y que no sea tan impactante a la vez. De hecho, ya impacta bastante de por sí con el dibujo que tiene.
Y el tercer factor del que voy a hablaros es en sí de la trama. Se que hay ya muchísimas historias que hablan sobre este tema, y en principio no puede parecer novedad,¿qué tiene esta novela gráfica que no tenga otra historia de esta temática? Yo diría que, sumado a los puntos anteriores que comento, la forma en que esta contada. No estamos ante una historia rápida, que desde el principio vaya ya a la chicha de los campos de concentración, sino que se toma su tiempo, va poco a poco contándonos la vida de este hombre, desde que están en los guetos. Nos presentan a casi toda su familia, y vamos viendo como poco a poco se separan, se sumergen en la pobreza, se exponen a la discriminación y malos tratos por parte de los nazis, y todo esta contado con un toque de sátira que intenta camuflar la crudeza, sin embargo como lector, no puedes evitar verla, y eso es lo que te marca de esta obra, todo lo que hay detrás, que el lector debe interpretar, y por supuesto, todo lo que te cuentan directa y abiertamente.
Los personajes son muy buenos, Vladek es el típico viejo cascarrabias cuando nos lo muestran de mayor, contándole su historia a su hijo, pero a la vez me produjo mucha ternura, se nota que sus experiencias le han dejado una huella importante en su forma de ser, y el autor (osea, su hijo) lo transmite de una forma muy humorística y natural. La relación que tiene con su mujer Anna me pareció preciosa y muy especial. En cuanto a Artie, el hijo del protagonista, es otro pilar en esta obra, discute todo el rato con su padre, pero gracias a eso, vemos como son ambos en realidad, lo diferentes que son y todo lo que los une. Me pareció una relación padre-hijo cuanto menos curiosa, un poco tormentosa, pero bonita a la vez.
Como pone arriba en la sinopsis, esta novela gráfica ha ganado el único premio pulitzer concedido a un cómic, lo cual ya habla por si solo de la calidad que tiene, y os puedo asegurar que si decidís leer esta historia, os lleváis una joyita a vuestra memoria. Sin duda la recomiendo encarecidamente a todos los que os guste este género y queráis probar con los cómics o novelas gráficas. En mi caso, como comento arriba, es el primer contacto que tengo, y me ha encantado. Sin duda, aunque poco a poco, seguiré leyendo más novelas gráficas :D.
Conclusión
Creo que no he podido elegir mejor obra para empezar en el mundillo de las novelas gráficas. Maus, es sin duda, una historia que te removerá por dentro, permitiéndote disfrutar de una historia basada en un testimonio real de un hombre, con un dibujo increíble y llenita de sátira, que maquillará una cruda realidad. Lectura obligada a quien le guste la temática Nazi.
Lo mejor: La combinación del dibujo con la trama. Como se profundiza en los personajes, el autor consigue que sufras con ellos.
Lo peor: No sabría que decir. Quizás al ser un dibujo fuera de lo común puede tirar para atrás a algunos, pero os aseguro que os acostumbráis rápido a él.